Avui en dia la línia que separa el que es pot dir del que no es pot dir es troba bastant difusa. La comunicació en la nostra societat ha evolucionat molt al llarg del segle XX, tant a nivell de forma, de contingut com de mitjans. Així, en les últimes dècades hi ha hagut grans canvis sobre el que socialment està ben vist explicar, a qui es pot explicar i a través de quin canal de comunicació.

Si ens situéssim als anys 20, per exemple, veuríem que no se’ns permetria tenir gaires espais amb amics o familiars per parlar sobre els nostres sentiments de forma còmoda i agradable. Tampoc se’ns permetria expressar com ens afecten algunes situacions o certes conductes d’altres persones. Hauríem d’aprendre a callar per seguir les normes implícites de la interacció social d’aquell moment. Possiblement tindríem la sensació que hauríem d’estar pensant tota l’estona què es pot dir i què no, fins on deixar anar la sinceritat i fins on maquillar el que penso per poder seguir amb el que aquestes regles no escrites estableixen.

Amb els anys tot això ha anat canviant (i per sort!). Dins les famílies, els cercles d’amistat i, fins i tot, en contextos de caire laboral, es considera molt positiu i molt necessari expressar els nostres sentiments i defensar les nostres opinions. D’aquesta manera la sinceritat ha anat adoptant poc a poc un rol principal dins d’aquesta obra de teatre que anomenem socialització. Tant que fins i tot de vegades agafa massa protagonisme i ens oblidem que existeixen aquestes normes socials. I, ei, encara existeixen i s’han preservar!

Cal trobar l’equilibri entre el que es pot dir i el que no. I aquí hi juga un paper fonamental el gran oblidat: el filtre social. No hi ha guies ni estadístiques que ens permetin saber amb exactitud quines normes socials són les correctes, ni quan s’ha d’utilitzar aquest filtre. Però sí que existeix un aprenentatge que anem fent des de ben petits sobre què es pot dir i què no, ja sigui a través del modelatge dels nostres referents, per la nostra experiència o per explicacions que ens han pogut fer els adults. Per tant, quan ens ve un pensament al cap, el filtrem abans que surti per la boca en forma de comentari, fent-nos un seguit de preguntes: és adequat? Puc dir-ho d’una forma més correcta? Puc canviar-lo per un altre per intentar no ferir a les altres persones? És millor que no digui res? Per poder-nos preguntar ara tot això, hem estat entrenant-ho durant molts anys, hem ficat la pota fins al fons i d’altres vegades hem rebut comentaris que no ens han agradat. Tot plegat ens permet ser uns experts en l’ús d’aquest filtre i, pràcticament, sense adonar-nos-en.

No obstant, tal i com comentàvem més amunt, el tipus d’informació que es permet donar, com donar-la i a qui fer-ho és quelcom que amb el temps ha anat evolucionant i les línies es troben bastant difuses. Per això és habitual trobar-nos en situacions en què voldríem expressar alguna cosa o donar un argument sobre algun tema, però dubtem sobre si fer-ho o no per por a pixar fora de test. D’altres vegades veurem clar que podem expressar-ho però al fer-ho utilitzarem un estil de comunicació més aviat agressiu que ens crearà un conflicte que després caldrà solucionar.

Per tant, aquest sistema de comunicació basat en normes socials implícites que tots seguim no és tan fàcil d’utilitzar com sembla d’entrada. I si ja és bastant complicat d’entendre, d’integrar i d’utilitzar en tots els nostres contextos socials per la majoria de persones, imagineu com ha de ser viure sense haver après com funciona aquest filtre social. Uau, molt difícil, oi? Com de perduts ens trobaríem en un món en què no entenguéssim les normes socials implícites, ni quines són, ni quina finalitat tenen?

Doncs això és exactament el que els passa a les persones amb TEA. Tenen grans dificultats per identificar quan estan sent inadequades amb els seus comentaris, donat que els costa discernir entre allò que es pot dir i el que no en certes situacions. No han pogut aprendre totes aquestes normes socials de forma implícita i és per aquest motiu que sovint es troben perduts o no acaben d’entendre què està passant al seu voltant.

Moltes famílies ens expliqueu situacions en què els vostres fills/es han pogut donar la seva opinió o han expressat com s’han sentit i això els ha causat molts conflictes o malentesos. Ells/es al parlar sense filtre no estan dient cap mentida, al contrari, estan dient coses que molts podem estar pensant també. En aquest sentit creiem molt necessari ajudar-los a entendre de forma explícita tot el que hem anat aprenent nosaltres de forma implícita: explicar-los que és molt lícit que pensin allò que expressen però que cal un filtre per poder-ho comunicar i que de vegades cal maquillar el que volem dir per no ferir a la persona a qui ens dirigim. És a dir, hem d’ensenyar-los a analitzar les diferents situacions socials que es van trobant per tal que puguin descobrir per sí mateixos com pot repercutir el seu discurs a la persona que tenen davant.

Per últim, volíem acabar l’article d’avui amb dues preguntes:

T’has plantejat mai amb qui, de quina forma i a través de quins canals engegues el filtre social? I en quin grau ho fas?

Esperem que us hagi agradat aquest article i que us hagi semblat d’utilitat! Si ha estat així compartiu-lo i doneu LIKES!!

Ens veiem el proper juernes!

L’Equip de psicòlegs i psicòlogues de TEAMAR

——

¿Y esto lo puedo decir?

Hoy en día la línea que separa lo que se puede decir de lo que no se puede decir se encuentra bastante difusa. La comunicación en nuestra sociedad ha evolucionado mucho a lo largo del siglo XX, tanto a nivel de forma, de contenido como de medios. Así, en las últimas décadas ha habido grandes cambios sobre lo que socialmente está bien visto explicar, lo que se puede contar y a través de qué canal de comunicación.

Si nos situásemos en los años 20, por ejemplo, veríamos que no se nos permitiría tener muchos espacios con amigos o familiares para hablar sobre nuestros sentimientos de forma cómoda y agradable. Tampoco se nos permitiría expresar cómo nos afectan algunas situaciones o ciertas conductas de otras personas. Deberíamos aprender a callar para seguir las normas implícitas de la interacción social de aquel momento. Posiblemente tendríamos la sensación de que deberíamos estar pensando todo el tiempo que se puede decir y qué no, hasta donde soltar la sinceridad y hasta donde maquillar lo que pienso para poder seguir con lo que estas reglas no escritas establecen.

Con los años esto ha ido cambiando (¡y por suerte!). Dentro de las familias, los círculos de amistad e incluso en contextos de tipo laboral, se considera muy positivo y muy necesario expresar nuestros sentimientos y defender nuestras opiniones. De este modo la sinceridad ha ido adoptando poco a poco un rol principal dentro de esta obra de teatro que llamamos socialización. Tanto que incluso a veces coge demasiado protagonismo y nos olvidamos que existen estas normas sociales. ¡Y, eh, todavía existen y tienen que preservar!

Hay que encontrar el equilibrio entre lo que se puede decir y lo que no. Y aquí juega un papel fundamental el gran olvidado: el filtro social. No hay guías ni estadísticas que nos permitan saber con exactitud qué normas sociales son las correctas, ni cuándo se debe utilizar este filtro. Pero sí existe un aprendizaje que vamos haciendo desde pequeños sobre qué decir y qué no, ya sea a través del modelado de nuestros referentes, por nuestra propia experiencia o por explicaciones que nos han podido hacer los adultos. Por lo tanto, cuando nos viene un pensamiento en la cabeza, lo filtramos antes de que salga por la boca en forma de comentario, haciéndonos una serie de preguntas: ¿Es adecuado? ¿Puedo decirlo de una forma más correcta? ¿Puedo cambiarlo por otro para intentar no herir a las otras personas? ¿Es mejor que no diga nada? Para podernos preguntar todo esto ahora, hemos estado entrenando durante muchos años, hemos metido la pata hasta el fondo y otras veces hemos recibido comentarios que no nos han gustado. Todo ello nos permite ser unos expertos en el uso de este filtro y, prácticamente, sin darnos cuenta de ello.

No obstante, tal y como comentábamos más arriba, el tipo de información que se permite dar, como darla y a quién hacerlo es algo que con el tiempo ha ido evolucionando y las líneas se encuentran bastante difusas. Por ello es habitual encontrarnos en situaciones en las que quisiéramos expresar algo o dar un argumento sobre algo, pero dudamos sobre si hacerlo o no por miedo a no hacerlo adecuadamente. Otras veces veremos claro que podemos expresarlo, pero al hacerlo utilizaremos un estilo de comunicación más bien agresivo que nos creará un conflicto que luego habrá que solucionar.

Por lo tanto, este sistema de comunicación basado en normas sociales implícitas que todos seguimos no es tan fácil de usar como parece de entrada. Y si ya es bastante complicado de entender, integrar y utilizar en todos nuestros contextos sociales para la mayoría de personas, imaginad cómo debe ser vivir sin haber aprendido cómo funciona este filtro social. Vaya, muy difícil, ¿verdad? ¿Cómo de perdidos nos encontraríamos en un mundo en el que no entendiéramos las normas sociales implícitas, ni cuáles son, ni qué finalidad tienen?

Pues eso es exactamente lo que les pasa a las personas con TEA. Tienen grandes dificultades para identificar cuando están siendo inadecuadas con sus comentarios, dado que les cuesta discernir entre lo que se puede decir y lo que no en ciertas situaciones. No han podido aprender todas estas normas sociales de forma implícita y es por este motivo que a menudo se encuentran perdidos o no acaban de comprender que está pasando a su alrededor.

Muchas familias nos explicáis situaciones en que sus hijos/as han podido dar su opinión o han expresado cómo se han sentido y esto les ha causado muchos conflictos o malentendidos. Ellos/as al hablar sin filtro no están diciendo ninguna mentira, al contrario, están diciendo cosas que muchos podemos estar pensando también. En este sentido creemos muy necesario ayudarles a entender de forma explícita todo lo que hemos ido aprendiendo nosotros de forma implícita: explicarles que es muy lícito que piensen lo que expresan pero que hay un filtro para poderlo comunicar y que a veces hay que maquillar lo que queremos decir para no herir a la persona a quien nos dirigimos. Es decir, tenemos que enseñarles a analizar las diferentes situaciones sociales que se van encontrando para que puedan descubrir por sí mismos cómo puede repercutir su discurso a la persona que tienen delante.

Por último, queríamos terminar el artículo de hoy con dos preguntas:

¿Te has planteado alguna vez con quién, de qué forma y a través de qué canales enciendes el filtro social? ¿Y en qué grado lo haces?

¡Esperamos que os haya gustado este artículo y que os haya parecido de utilidad! Si ha sido así compartidlo y dad LIKES !!

¡Nos vemos el próximo juernes!

El Equipo de psicólogos y psicólogas de TEAMAR